El Comarcal

Noticias de nuestras comarcas

Hallan en Orce, Granada, un "mundo perdido" de la azufrada ibérica, un "fósil viviente" tan amenazado como el lince ibérico

Investigadores identifican en Orce un hábitat crítico para una de las mariposas más amenazadas de España, con un nivel de protección tan alto como el del lince ibérico y un área de extensión global más de cien veces inferior a la de este felino.

8 de enero de 2025

La azufrada ibérica (Euchloe bazae), una de las mariposas más exclusivas y amenazadas de España, comparable al lince ibérico por su alto valor ecológico y su situación crítica. Se trata de un endemismo ibérico que solamente existe en Huesca, Zaragoza y Granada. Esta mariposa es noticia gracias al descubrimiento de una nueva población en Orce, Granada. Investigadores de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) han identificado lo que describen como un “mundo perdido”, donde esta mariposa, declarada “En Peligro de Extinción”, sobrevive en un ecosistema único y altamente frágil.

Orce, conocido internacionalmente por sus yacimientos paleontológicos, no solo atesora fósiles de megafauna extinta como mamuts y rinocerontes, sino que también alberga “fósiles vivientes” como la azufrada ibérica y su planta nutricia. “Estos ‘fósiles vivientes’ nos conectan con antiguos ecosistemas que aún persisten en parte. La capacidad de esta mariposa para sobrevivir durante millones de años contrasta con su extrema fragilidad actual y nos recuerda la necesidad urgente de protegerla”, subraya Arturo Iglesias, biólogo y miembro de ZERYNTHIA.

El hallazgo no solo enriquece el conocimiento sobre la biogeografía y la evolución de la especie, sino que también posiciona a Orce como un lugar clave para su conservación. “Este descubrimiento no solo abre una ventana a su pasado, sino que convierte a Orce en un punto crucial para investigar la historia evolutiva de la azufrada ibérica y su conservación”, explica Yeray Monasterio, autor principal del estudio y miembro de ZERYNTHIA.

La búsqueda que condujo a este hallazgo partió de un enigma relacionado con las plantas nutricias de las orugas de esta mariposa. En Aragón, la azufrada ibérica se alimenta exclusivamente de Vella aspera, una planta paleoendémica y prácticamente exclusiva de esa comunidad autónoma. Sin embargo, en Granada, las poblaciones conocidas hasta ahora se asociaban únicamente con la rúcula (Eruca vesicaria), una planta común sin conexión directa con Vella aspera. Este contraste llevó a los investigadores a plantearse la posibilidad de que existiera otra planta del género Vella que pudiera sostener una población desconocida de la azufrada ibérica en Granada.

Afortunadamente, las observaciones de campo en Orce confirmaron esta hipótesis: la nueva población de esta mariposa está vinculada exclusivamente a Vella pseudocytisus, otra planta paleoendémica extremadamente rara y protegida legalmente en Andalucía. Este vínculo ecológico, equivalente al que tienen las poblaciones aragonesas con Vella aspera, refuerza la idea de que la azufrada ibérica está ancestralmente ligada al género Vella.

“Gracias a los estudios genéticos hemos podido confirmar que esta población de Orce está estrechamente relacionada con las previamente conocidas en la Hoya de Baza”, añade Roger Vila, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra). “Esto nos ayuda a reconstruir su historia evolutiva y a entender cómo la mariposa ha sido capaz de adaptarse tras la desaparición de su planta nutricia original en otras zonas”.

El descubrimiento pone de relieve la importancia de la colaboración para garantizar la conservación de esta especie. ZERYNTHIA espera poder trabajar junto a la administración para proteger este hábitat esencial. “Orce cuenta con una combinación extraordinaria de patrimonio natural y paleontológico. Este hallazgo nos permite integrar pasado y presente en una visión más completa de la conservación”, apunta Ruth Escobés, coautora del estudio.

A pesar de este avance, la supervivencia de la azufrada ibérica sigue afrontando graves amenazas. “La alta diversidad genética observada en esta nueva población es una excelente noticia, pero su aislamiento y la fragmentación de su hábitat suponen grandes riesgos para su futuro”, advierte Carlos Lozano, miembro de ZERYNTHIA.

Enrique Vergara, también de ZERYNTHIA, añade: “En Granada, gran parte del hábitat de esta mariposa se encuentra en fincas privadas y carece de protección oficial, lo que lo expone a la especulación y a proyectos como la línea de alta tensión Baza-Antas. Es fundamental actuar antes de que sea demasiado tarde”. ZERYNTHIA ha liderado en 2024 una intensa campaña de oposición al trazado de esta infraestructura, que pretendía atravesar otro núcleo crítico para esta mariposa protegida en el municipio de Baza, también en Granada.

El hallazgo en Orce no solo amplía el conocimiento sobre la biogeografía de la azufrada ibérica, sino que también refuerza su valor como símbolo de la excepcional biodiversidad española. Con un área de ocupación total de apenas 141 kilómetros cuadrados, su recuperación exige un compromiso firme con la protección de sus hábitats únicos, integrando el patrimonio natural y cultural en una visión sostenible para el futuro tanto en Aragón como en Andalucía.

En opinión de los especialistas, el estudio publicado supone un hito en la investigación de esta mariposa amenazada, ha sido posible gracias a la financiación de un proyecto encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a la empresa Tragsatec.

Artículo referenciado:

MONASTERIO, Y.; LOZANO-MARTÍN, C.; VILA, R.; IGLESIAS, A.; ESCOBÉS, R.; VERGARA, E.; CALMAESTRA, R.G.; RODRÍGUEZ, Y.; OLIVARES, J.; PÉREZ, R.; ARANDA, L.; GARCÍA, A. & LÓPEZ, M. (2024). Contributions to the Distribution, Biology, and Conservation of Euchloe bazae Fabiano, 1993: Discovery of a New Population and New Host Plant in the Province of Granada. Arquivos Entomolóxicos, 30: 289-320.

https://www.researchgate.net/publication/387318198_Contributions_to_the_distribution_biology_and_conservation_of_Euchloe_bazae_Fabiano_1993_Lepidoptera_Pieridae_discovery_of_a_new_population_and_new_host_plant_in_the_province_of_Granada_Andalusia_Spai

CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Yeray Monasterio, presidente de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA)

zerynthia.org@gmail.com | +34 617528004

Sobre la Asociación ZERYNTHIA:

La Asociación ZERYNTHIA es la organización sin ánimo de lucro y de ámbito estatal de referencia en el estudio, conservación y divulgación de las mariposas y sus hábitats en España. Representante en España de la federación europea Butterfly Conservation Europe, la asociación desempeña un papel clave en la protección de estos importantes insectos. Entre sus actividades destacan la elaboración de atlas e inventarios, la descripción de nuevos taxones, la protección de especies amenazadas, la creación de microrreservas, la asesoría a administraciones públicas y la denuncia de impactos ambientales. Además, ZERYNTHIA impulsa iniciativas de sensibilización social, educación ambiental y producción de materiales divulgativos, actuando en todas las comunidades autónomas para promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad.

Por Yeray Monasterio, presidente de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas